La evolución del término sociedad de la información y su incorporación a nuestro vocabulario cotidiano es cada vez más evidente. En una de las conferencias celebradas en las Naciones Unidas, denominada la “sociedad” y haciendo referencia al concepto de “sociedad de la información”, empezó a tener una importancia mayor y se dejó de lado la idea de que la información fuera un concepto exclusivo de personas que de alto nivel cultural y de expertos y se empezó a tener conciencia de que era un término que afectaba a toda la sociedad.
La información ha sido utilizada como motor de las grandes economías para conseguir los fines propuestos por grandes empresas, por grupos políticos.
Existen algunos movimientos para evitar que la información se utilice como medio de manipulación y que siga prevaleciendo como un bien público y al alcance de todos evitando así, que ésta permanezca en manos de los más poderosos pudiendo manipular a ciertos sectores de la sociedad.
Con la vía que se ha abierto a través de Internet, la manipulación es aún más sencilla por lo que los ciudadanos debemos estar alerta y evitar con nuestros medios que su influencia recaiga sobre nosotros, porque no existe una única sociedad de la información si no más bien una amplia sociedad repleta de distintas culturas, todas ellas en constante cambio y evolución por lo que no podemos hablar de una única sociedad de la información por que sería cerrar nuestro campo de aprendizaje, impidiendo que seamos capaces de imaginar o crear nuestras propias ideas o conclusiones acerca de los temas que verdaderamente son importantes para el desarrollo de la vida humana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario